top of page
JLO portada.png

Trayectorias

José Luis Ochoa
In memoriam
(1951-2007)

José Luis Ochoa Ochoa nació en Ciudad Juárez (Chihuahua, México) el 27 de agosto de 1951. Realizó sus estudios de licenciatura en la facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el título de Químico (en marzo de 1975, presentando su tesis sobre la caracterización de enzimas de Yucca filifera (Palma china, Fig. 1) que rompen carbohidratos.

Fig. 1._Palma_China.jpg

Figura 1. Yucca filifera o Palma china (De Allie, 2011).

Casi inmediatamente después de obtener su título en química, por recomendación de uno de sus mentores, el Dr. Félix Córdoba Alva, aplicó para obtener una beca de estudios de posgrado en el área de química-bioquímica en Suecia. Así, al obtener la beca, ingresó a la Universidad de Uppsala (Fig. 2), en donde realizó sus estudios doctorales en el Instituto de Bioquímica, obteniendo el grado de Doctor en Filosofía (PhD) el 4 de junio de 1980. A su regreso a México, se incorporó brevemente al Instituto de Bioquímica de la UNAM, y siendo el Dr. Félix Córdoba Alva, director fundador del entonces Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz, A.C. (CIB) lo invitó a formar parte de su personal de investigación.

Figura 2. Universidad de Uppsala, Suecia (Tomada de Wikipedia).

Desde su incorporación al CIB, se desempeñó como Investigador Titular y Jefe de Programa de Biotecnología (Fig. 3), Jefe de Programa de Biología Experimental, Jefe del Departamento de Biología Experimental (Fig. 4), Jefe de la División de Biología Experimental (Fig. 5) y Coordinador del Programa de Posgrado.

Figura 3. Dr. Jose Luis Ochoa, 1981. Departamento de Biotecnología, CIB de La Paz, Sede Melchor Ocampo, La Paz, B.C.S. 

Como formador de Recursos Humanos, graduó continuamente estudiantes de posgrado a nivel maestría y doctorado, y de licenciatura. El Dr JL Ochoa en todo momento tuvo el acierto de incluir siempre en su grupo de trabajo estudiantes de servicio social, prácticas y residencias profesionales, entre muchos otros. Actualmente, varios de los estudiantes que se formaron como investigadores bajo su dirección, son niveles 2 y 3 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y gracias a sus enseñanzas y apoyo en la etapa formativa, son excelentes investigadores, profesores, formadores de recursos humanos, y servidores públicos tomadores de decisiones.

Como encomienda del Dr. Daniel Lluch Belda (Director general CIBNOR, en turno), el Dr. Ochoa, tuvo la gran tarea de implementar un programa de posgrado nivel Doctoral en el CIBNOR para la formación de investigadores. Así, en 1994, nació el Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales del CIBNOR, en el que el primer estudiante graduado (Dra. Josafat Marina Ezquerra Brauer) egresó del programa el 13 de octubre de 1997; este programa de posgrado continúa vigente a la fecha.

Figura 4. Departamento de Biología Experimental 1985-1986. Primera fila: Felipe Ascencio Valle, Lilia Alcaráz Melendez†, Adriana Green Yee, Dolores Rondero, Leticia Lira.  Fila posterior: Daniel Hernández, Maria Antonia Guzman Murillo, Jose Luis Ochoa†, Víctor y Cesar Montaño.

Figura 5. División de Biología Experimental 1990. Fila delantera: Lilia Alcaraz Meléndez †, L. Fernando García Carreño†, Dolores Rondero, Esther Puente, Leticia Lira, Adriana Green Yee, Diana Gijón, Sonia Rocha, Bertha Arredondo, Concepción Alarcón e Irma Olguín. Fila posterior: Francisco Vargas Albores, Rafael Vázquez Duhalt, Fernando Vega Villasante, Alejandro López Cortes, Ricardo Vázquez Juárez, Ángel Carrillo, Doña Nena†, Felipe Ascencio, José Luis Ochoa†, Héctor Nolasco Soria, Cesar Montaño.

La llegada del Dr. Ochoa al CIB, particularmente como Jefe del Programa de Biotecnología, le permitió invitar investigadores nacionales e internacionales para formar parte de este, implementando durante su trayectoria académica, líneas de investigación icónicas, como lo fue el aislamiento y caracterización de lectinas de los recursos naturales de la Península de Baja California, y el aislamiento, caracterización y mecanismos de halotolerancia en microorganismos aislados de ambientes extremos.

Después de una década de trabajo de investigación y de gestión en el CIBNOR, el Dr. JL Ochoa pudo hacer realidad su visión de crear un grupo de investigación multidisciplinario: Patología Marina (Fig. 5). 

En el CIB, la generación de una línea de investigación que abordara el aprovechamiento de los recursos naturales marinos con un enfoque biomédico, se produjo con el ingreso del Dr. Ochoa al CIB en julio de 1980. Habiéndo recibido el grado en Química y Bioquímica de la Universidad de Uppsala, con la tesis  “Interaction between selected agglutinins and cell surfaces”, la búsqueda se orientó en un principio al aislamiento de aglutininas de origen marino para su aplicación en clínica. Los primeros trabajos permitieron inducir la formación de un grupo con estudiantes universitarios que evolucionaron satisfactoriamente hasta lograr el doctorado en distintas instituciones: Los Drs. Edgar Zenteno, Ana María Calderon de la Barca, Virginia Avellana, Rossana Sánchez, Héctor Nolasco, Francisco Vargas, Alejandro López, Fernando García, Ricardo Vázquez, y Felipe Ascencio, y los Maestros Daniel Hernández y Norma Hernández, entre otros, fueron contribuyendo y dando su aportación para madurar la idea sobre la creación de un grupo de investigación en Patología Marina.  Actualmente varios de ellos han iniciado su propia búsqueda e incluso se han mudado a otras instituciones, aunque por mucho tiempo llevarán el rasgo distintivo de haberse formado en el CIBNOR.

 

En paralelo al interés personal de procurar el aprovechamiento de los recursos naturales para fines clínicos o biotecnológicos, las ideas de los mismos estudiantes e investigadores se integraron, para permitir ofrecer un grupo de trabajo inter- y multidisciplinario. De suerte que, con experiencia en los diferentes campos de la inmunología, la bioquímica y la microbiología, el grupo de patología marina del CIB se conformó inicialmente por 3 Investigadores Titulares (con posgrado en diferentes Universidades Suecas), 2 Investigadores Asociados, y un cuerpo de 6 Técnicos altamente especializados. Los investigadores asociados participaron en diversos programas de posgrado y culminaron su formación académica formal en 1998. A su vez, el personal técnico participó en cursos de actualización y entrenamiento, lo que les permitió estar siempre a la vanguardia día respecto a métodos y técnicas de estudios utilizadas en las investigaciones que se realizaban bajo el liderazgo del Dr. Ochoa. A este grupo de trabajo de planta, se agregaron investigadores asociados y estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, que imprimieron un amplio dinamismo y capacidad de recambio al grupo. Los alumnos procedían de las instituciones de educación superior de la región (UABCS, CICIMAR, IT de La Paz, UNISON y de la Univ. Michoacán) y del Instituto Mexicano del Seguro Social, que hasta la fecha son semilleros de estudiantes de posgrado en el CIBNOR.

 

Las líneas de Investigación lideradas por el Dr. Ochoa, con las que inició el grupo de Patología Marina, siguen siendo vigentes :

 

I. Aprovechamiento Biotecnológico de Levaduras Marinas. Sin duda entre los avances más satisfactorios del Grupo de Patología Marina, que se merece una especial mención, fué la conformación de la Colección de Levaduras Marinas. A raíz de un crucero realizado en la costa occidental de la Península de Baja California en 1986, se integró una colección basada en más de 200 aislamientos de distintos sitios conforme a la Red CALCOFI; dicha colección fue motivo de arduo trabajo para intentar su clasificación conforme a criterios taxonómicos, morfológicos, bioquímicos y moleculares. Este fue un recurso que representó, durante muchos años, una colección única en su tipo en todo el país. De esta colección se derivaron un gran número de tesis en sus distintos niveles y una buena cantidad de información sobre su distribución geográfica y capacidad de adaptación al entorno marino, su papel ecológico en los ecosistemas marinos, y una fuente de insumos biológicos de alto valor agregado, desde probióticos, aditivos nutracéuticos y compuestos con aplicación biomédica. 

 

II. Biotoxinas Marinas. Hasta 1991 no se tenía ni experiencia, ni conocimiento, ni habilidad para el trabajo con Biotoxinas Marinas en el CIBNOR. Fue a raíz del evento registrado en Bahía Concepción (BCS) con la muerte masiva de organismos bivalvos, lo que despertó la curiosidad y planteó el reto de abordar estos problemas que ya tenían una triste historia en los litorales del Estado. Primero, como espectadores, luego como colaboradores y como miembros del Comité Ejecutivo Estatal del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos, el Dr. Ochoa y su grupo de investigación ofrecieron respuesta a los eventos relacionados con las Biotoxinas Marinas que afectan incluso a la salud humana. En un lapso de tan sólo 3 años, y gracias al entrenamiento adquirido en varios cursos y talleres específicos, se logró tener certeza de que la Península de Baja California estaba sufriendo los embates de todas las toxinas de origen marino conocidas hasta ahora: Paralizantes (PSP), Diarréicas (DSP), Amnésicas (ASP) o Ciguatera (CTX), y Neurotóxicas (NSP). Su estudio no se restringió únicamente a su identificación y cuantificación, sino que abordó aspectos como mecanismos de contaminación y depuración de los organismos contaminados, para poder ofrecer a los acuicultores algunas medidas profilácticas y de tratamiento adecuadas para minimizar las pérdidas económicas y los efectos indeseables en la salud humana. A través de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), la CNA (Comisión Nacional del Agua) y la SS (Secretaría de Salud), el grupo de investigación liderado por el Dr. Ochoa tuvo un papel preponderante como asesor y prestador de servicio en la temática de contingencias, ya sean de origen natural o provocadas por actividad humana. En 1996 contribuyeron a esclarecer las causas de la muerte masiva de pelícanos en Cabo San Lucas (BCS), en 1997 participaron y resolvieron el entonces enigma de la muerte de un gran número de aves y mamíferos marinos en el Alto Golfo de California.

 

III. Inmunología de Invertebrados Marinos. Con el ímpetu que tomó la investigación en cultivos marinos en los 90's, fue casi inevitable que el Dr. Ochoa y su grupo participaron en un tema de investigación que en sí mismo representó la oportunidad de ubicarse en la frontera del conocimiento en forma rápida, dada la escasa información disponible sobre los mecanismos de defensa contra agentes patógenos en invertebrados marinos. Primero, con una tesis de doctorado, luego dos de maestría y otras tantas de licenciatura, se fue haciendo atractivo el involucrarse de manera directa en el estudio del sistema inmune de los camarones. Los primeros resultados arrojaron conclusiones importantes respecto a los componentes humorales que participan en la defensa en tres especies de camarón: el blanco, el café y el azul. Sus diferencias y similitudes son ahora reconocidas y ayudan a explicar su susceptibilidad a distintas enfermedades. Por otra parte, la respuesta celular fue abordada también con éxito y los componentes celulares que participan en las reacciones de defensa establecidos. 

 

IV. Patogénesis Microbiana. No obstante el grado de avance que se tenía en materia de reproducción, nutrición, y engorda, era limitado el tema de salud de organismos marinos de importancia para la acuicultura. Los problemas de infecciones microbianas en estos organismos, históricamente han mostrado ser un factor limitante en el cultivo y producción de especies nativas de peces y de invertebrados marinos. El grupo de investigación liderado por el Dr. Ochoa abordó proyectos de investigación encaminados a la caracterización bioquímica e inmunoquímica de factores de virulencia de patógenos de peces y camarón, resultados que ayudaron a sentar las bases para la elaboración de vacunas en peces contra infecciones producidas por bacterias patógenas, además, se evaluaron algunas especies de levaduras marinas como agentes probióticos para larvas de camarón y peces marinos.

 

V. Aprovechamiento de Organismos Marinos para la Prevención y Control de Enfermedades. Esta línea de investigación surgió a raíz de una preocupación que el sector salud (en la región noroeste) manifestó al Dr. Ochoa. En virtud de la alta incidencia de cáncer gástrico, a mediados y finales de los 90´s, ya había evidencias de que la gran mayoría de los casos de cáncer gástrico eran ocasionados por infecciones producidas por la bacteria Helicobacter pylori, toda vez que existía aún un mayor número de problemas de úlceras gástricas y otro tipo de enfermedades del tubo digestivo alto en la población de la región. Dada la experiencia del Grupo de Patología Marina en el estudio de factores de virulencia de bacterias, se realizaron proyectos de investigación que permitieron sentar bases del conocimiento para contribuir con el sector salud a establecer medidas inmunoprofilácticas y terapéuticas contra infecciones producidas por H. Pylori, lo que incluyó desde la construcción de vacunas, hasta el desarrollo de posibles fármacos a base de polisacáridos complejos aislados de diferentes especies de microalgas marinas  (para desplazar al patógeno una vez que éste se hubiera establecido en un huésped); o la producción de SOD de levaduras marinas y su incorporación a cremas cosméticas para evitar procesos inflamatorios y los estragos de la edad.

Figura 6. Unidad de Patología Marina 1998. Primera fila: Delia Rojas Posadas, Reyna Romero, Guadalupe Sánchez, Adriana Green Yee, María Antonia Guzmán Murillo, Ángel Campa Córdoba, Eduardo Ruíz Bustos. Fila posterior: Martin Ramírez Orozco, Norma Y. Hernández Saavedra, Arturo P. Sierra Beltrán, Ariel Cruz Villacorta, José Luis Ochoa†, Felipe Ascencio Valle, Celia Vázquez.

Referencias de figuras

De Allie, C. F. 2011. Yucca filifera. Phoenix, Desert Botanical Garden 043 Palma China. CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17195679

Uppsala, University. 2023. University Hall. https://en.wikipedia.org/wiki/Uppsala_University#/media/File:Uppsala_University_2023.jpg

La creación del grupo de Patología Marina (Fig. 6) por parte del Dr. José Luis Ochoa fue un gran acierto del CIBNOR, y su futuro se ha visto asegurado por la alta calidad de la producción científica generada y su importante contribución al conocimiento y la formación de recursos humanos de alto nivel. Las especialidades científicas y tecnológicas abordadas por el grupo de Patología Marina, ha permitido abordar también otras problemáticas manifiestas por los sectores productivos de la región, como las enfermedades por mohos en cítricos, el tratamiento post-cosecha de los mismos para aumentar su vida de anaquel, así como la trazabilidad de productos marinos procesados.

Dada esta amplia trayectoria en investigación, y su visión biotecnológica para detectar temas de interés científico con impacto en los sectores productivo, médico y sociales (entre otros), quisimos dedicar este espacio para recordar un poco de la trayectoria del Dr. Ochoa y hacernos conscientes de que muchos de los frutos que ahora se cosechan tienen un origen que por la vertiginosidad en la evolución de los descubrimientos y el desarrollo científico, tienen una base que puede de alguna forma ser velada con el tiempo.

Contacto

Siempre estamos en búsqueda de trayectorias interesantes.

bottom of page